LA EDUCACION
¿Como afectan la realidad los prejuicios, prenociones, intuiciones, temores, supersticiones, costumbres, mitos y/o leyendas?
¿Como afectan la realidad los prejuicios, prenociones, intuiciones, temores, supersticiones, costumbres, mitos y/o leyendas?
La educación es el “proceso multidireccional mediante el cual se transmiten con
ocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. “Jugando un papel importante en el desarrollo de una persona pues este se formara y definirá a cada ser dándole y aportándole un poco mas en el desarrollo de su personalidad, permitiéndonos socializarnos y hacernos parte de una comunidad; en este contexto los prejuicios, prenociones, intuiciones, temores, supersticiones, costumbres, mitos y / o leyendas varían dependiendo del entorno en el cual se desarrolle el individuo, la familia y el lugar donde viva marcaran la diferencia.
Cuando una persona nace su entorno familiar le proporcionara una cantidad de herramientas que le permitirán desarrollarse y es este ambiente en el que se maneja ese conjunto de creencias y costumbres que le crearan esos temores, supersticiones que generaran un ser único e irrepetible. Los prejuicios “En general implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real. También implica criticar de forma positiva o negativa a algo o alguien.” Y es precisamente lo que iniciamos haciendo, nuestro conocimiento se basa en prejuicios establecidos por nuestro entorno proporcionándonos en ocasiones una idea errónea del mundo en que vivimos. El ser humano siempre a sentido la necesidad de darle significado a las cosas a los acontecimientos que genera la naturaleza y que por su falta de conocimiento explica por medio de teorías que en ocasiones son mitos que “forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.”
Los prejuicios, prenociones, intuiciones, temores, supersticiones, costumbres, mitos y/o leyendas proporcionan a la educación un conjunto de ideas generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un momento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar la realidad en la que se vive convirtiéndola en una costumbre, una práctica social arraigada, que cuenta con la aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social; para definir que es lo bueno y lo malo debemos decir o mejor preguntarle a los demás que es bueno y que es malo y esto de verdad crea un conflicto pues es difícil determinar las proporciones o la magnitud de las consecuencias de nuestras acciones pues como dije anteriormente cada comunidad tiene sus propias costumbre y la verdad es complicado pues la educación que nosotros recibimos es totalmente diferente a las que se utilizan en otras poblaciones. Lo que para mi puede que sea malo, para otros es totalmente lo contrario.
La educación como el conocimiento es infinito y hay un sinnúmero de formas de enseñar cada cual busca la mejor forma de trasmitir todas esas experiencias que ha vivido a lo largo de su existencia. Hay padres que no confían en el método tradicional de enseñanza entonces acuden a institutrices para que sus hijos reciban educación personalizada y hay otros que recurren a la educación en casa seguros de que así será la mejor manera de contribuir con el desarrollo de las niños, es una mezcla de opiniones que genera sin duda una cantidad de ideas encontradas pero aunque parezca difícil todas apuntan a la misma idea satisfacer determinados objetivos, objetivos que pretenden generar unas base de conocimiento de las realidades en las que vivimos.
Hay que dejar claro que la educación nace desde casa y se complementa en las instituciones a las cuales asistimos, pero es esta base la que nos proporciona esos comportamientos “cualquier niño tiene la capacidad intrínseca de aprender, y que es él mismo el más indicado en descubrir sus potencialidades. Por otro lado, se considera que la integración en la sociedad se hace de forma mucho más natural, viviendo en ella, que apartado en las aulas escolares.
De esta forma los niños carecen absolutamente de cualquier metodología de enseñanza / aprendizaje y los padres solamente se concentran en integrar a los niños en el mayor número posible de ac
tividades cotidianas, laborales, de diversión” y como ya dijimos al inicio de este escrito la educación no solo es escrita sino que es mas por ejemplos, por comportamientos, todo esto le va marcando a cada ser, generando en su subconsciente memorias de comportamientos que mas adelante va a desarrollar, adquiriendo principios, “declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales” pero cada ser le hace su aporte personal y en cada región estos principios toman en ocasiones rumbos diferentes pero en el fondo conservan su objetivo original.
“Supongamos ahora que en la mente de cada hombre hay una pajarera con toda suerte de pájaros. Algunos en bandadas aparte de los demás, otros en pequeños grupos, otros a solas, volando de aquí para allá por todas partes... Podemos suponer que los pájaros son tipo de conocimiento y que cuando éramos niños este receptáculo estaba vacío; cada vez que un hombre obtiene y encierra en la jaula una clase de conocimiento, se puede decir que ha aprendido o descubierto la cosa que es el tema del conocimiento; y en esto consiste saber”. (Platón)
El conocimiento va, viene y se refuerza por medio de nuestra realidad, los prejuicios, prenociones, intuiciones, temores, supersticiones, costumbres, mitos y / o leyendas, son como dice Platón pájaros de toda clase, que revolotean en la mente humana siendo el tal vez uno de los misterios mas grandes del ser humano pero mientras se aclara este enigma, la educación influirá positiva y en el peor de los casos negativamente; pero hoy vamos solo a tomar el lado positivo ese que hace que la humanidad cada día evolucione mas. Decíamos anteriormente que fuera cual fuera el método de enseñanza, siempre se buscaba un objetivo en común y "El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado." Y solo hasta ahora en nuestro tiempo es que esta frase tomo mucha trascendencia pues en este punto se busca que el conocimiento se de de una forma directa e inmediata, que no solo sean palabras que se lleva el viento, sino que al contrario fomenten el desarrollo cognoscitivo y psicomotor del individuo, se pretende "Educar a los niños y no será necesario castigar a los hombres." Pero educarlos con bases que le permitan desarrollarse en el nuestro entorno, en nuestra realidad, una realidad en donde la competencia es el pan de cada día y solo aquellos que estén capacitados podrán seguir evolucionando y como dice esta frase “La verdadera educación de un hombre comienza varias generaciones atrás. " y nuestros ancestros han trabajado mucho aportando un sinnúmeros de conocimientos que han enriquecido nuestra sociedad y nuestra realidad y todo nuestro conocimiento son mas las cosas positivas que nos han aportado que lo negativo se ha ido corrigiendo poco a poco y aunque aun falta mucho, mientras exista la idea de la educación la esperanza de cambiar esta realidad será cada vez mas cercana.
“La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo.” Y es sorprendente como este mundo esta lleno de este entendimiento, inteligencia. “El ser humano puede conocer un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. Por último el conocimiento holístico, también llamado intuitivo en el cual no hay estructuras. En Ciencias de la Información, se acostumbra a definir un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría.”
Todo este conjunto de hechos forman mezclas que le permiten al hombre satisfacer sus ansias de conocimiento, de experimentar cada hecho y podríamos decir que es realmente desde allí en donde se podría definir como conocimiento cuando confrontamos esas teorías,
prejuicios, prenociones, intuiciones, temores, supersticiones, costumbres, mitos y / o leyendas y sentimos esa realidad por medio de nuestros sentidos y es que “no digas que tienes miedo de confiar en tu mente porque sabes tan poco. ¿Estás más seguro abdicando ante los místicos y descartando lo poco que sabes? Vive y actúa dentro de los límites de tu conocimiento, y continúa expandiéndolo hasta el fin de tus días. Redime tu mente de la casa de empeños de la autoridad. Acepta la verdad de que no eres omnisciente, pero que convertirte en un zombi no te dará omnisciencia- que tu mente es falible, pero abandonarla no te dará infalibilidad- que un error al que hayas llegado tú mismo es más seguro que diez verdades aceptadas por la fe, porque el primero te deja con los medios para corregirlo, pero las segundas destruyen tu capacidad para distinguir la verdad del error.” Ayn Rand
No permitas que el conocimiento te limite sino que por el contrario te ayude a expandir esas alas de la curiosidad para que por medio de la educación recibida fomentes, construyas y evolucione cada realidad que nos rodea. La educación es un conjunto que hay que enriquecer día a día no nos conformemos sino que por el contrario ayudémoslo a enriquecerse cada segundo un poco mas.

Cuando una persona nace su entorno familiar le proporcionara una cantidad de herramientas que le permitirán desarrollarse y es este ambiente en el que se maneja ese conjunto de creencias y costumbres que le crearan esos temores, supersticiones que generaran un ser único e irrepetible. Los prejuicios “En general implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real. También implica criticar de forma positiva o negativa a algo o alguien.” Y es precisamente lo que iniciamos haciendo, nuestro conocimiento se basa en prejuicios establecidos por nuestro entorno proporcionándonos en ocasiones una idea errónea del mundo en que vivimos. El ser humano siempre a sentido la necesidad de darle significado a las cosas a los acontecimientos que genera la naturaleza y que por su falta de conocimiento explica por medio de teorías que en ocasiones son mitos que “forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.”
Los prejuicios, prenociones, intuiciones, temores, supersticiones, costumbres, mitos y/o leyendas proporcionan a la educación un conjunto de ideas generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un momento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar la realidad en la que se vive convirtiéndola en una costumbre, una práctica social arraigada, que cuenta con la aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social; para definir que es lo bueno y lo malo debemos decir o mejor preguntarle a los demás que es bueno y que es malo y esto de verdad crea un conflicto pues es difícil determinar las proporciones o la magnitud de las consecuencias de nuestras acciones pues como dije anteriormente cada comunidad tiene sus propias costumbre y la verdad es complicado pues la educación que nosotros recibimos es totalmente diferente a las que se utilizan en otras poblaciones. Lo que para mi puede que sea malo, para otros es totalmente lo contrario.
La educación como el conocimiento es infinito y hay un sinnúmero de formas de enseñar cada cual busca la mejor forma de trasmitir todas esas experiencias que ha vivido a lo largo de su existencia. Hay padres que no confían en el método tradicional de enseñanza entonces acuden a institutrices para que sus hijos reciban educación personalizada y hay otros que recurren a la educación en casa seguros de que así será la mejor manera de contribuir con el desarrollo de las niños, es una mezcla de opiniones que genera sin duda una cantidad de ideas encontradas pero aunque parezca difícil todas apuntan a la misma idea satisfacer determinados objetivos, objetivos que pretenden generar unas base de conocimiento de las realidades en las que vivimos.
Hay que dejar claro que la educación nace desde casa y se complementa en las instituciones a las cuales asistimos, pero es esta base la que nos proporciona esos comportamientos “cualquier niño tiene la capacidad intrínseca de aprender, y que es él mismo el más indicado en descubrir sus potencialidades. Por otro lado, se considera que la integración en la sociedad se hace de forma mucho más natural, viviendo en ella, que apartado en las aulas escolares.
De esta forma los niños carecen absolutamente de cualquier metodología de enseñanza / aprendizaje y los padres solamente se concentran en integrar a los niños en el mayor número posible de ac

“Supongamos ahora que en la mente de cada hombre hay una pajarera con toda suerte de pájaros. Algunos en bandadas aparte de los demás, otros en pequeños grupos, otros a solas, volando de aquí para allá por todas partes... Podemos suponer que los pájaros son tipo de conocimiento y que cuando éramos niños este receptáculo estaba vacío; cada vez que un hombre obtiene y encierra en la jaula una clase de conocimiento, se puede decir que ha aprendido o descubierto la cosa que es el tema del conocimiento; y en esto consiste saber”. (Platón)
El conocimiento va, viene y se refuerza por medio de nuestra realidad, los prejuicios, prenociones, intuiciones, temores, supersticiones, costumbres, mitos y / o leyendas, son como dice Platón pájaros de toda clase, que revolotean en la mente humana siendo el tal vez uno de los misterios mas grandes del ser humano pero mientras se aclara este enigma, la educación influirá positiva y en el peor de los casos negativamente; pero hoy vamos solo a tomar el lado positivo ese que hace que la humanidad cada día evolucione mas. Decíamos anteriormente que fuera cual fuera el método de enseñanza, siempre se buscaba un objetivo en común y "El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado." Y solo hasta ahora en nuestro tiempo es que esta frase tomo mucha trascendencia pues en este punto se busca que el conocimiento se de de una forma directa e inmediata, que no solo sean palabras que se lleva el viento, sino que al contrario fomenten el desarrollo cognoscitivo y psicomotor del individuo, se pretende "Educar a los niños y no será necesario castigar a los hombres." Pero educarlos con bases que le permitan desarrollarse en el nuestro entorno, en nuestra realidad, una realidad en donde la competencia es el pan de cada día y solo aquellos que estén capacitados podrán seguir evolucionando y como dice esta frase “La verdadera educación de un hombre comienza varias generaciones atrás. " y nuestros ancestros han trabajado mucho aportando un sinnúmeros de conocimientos que han enriquecido nuestra sociedad y nuestra realidad y todo nuestro conocimiento son mas las cosas positivas que nos han aportado que lo negativo se ha ido corrigiendo poco a poco y aunque aun falta mucho, mientras exista la idea de la educación la esperanza de cambiar esta realidad será cada vez mas cercana.
“La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo.” Y es sorprendente como este mundo esta lleno de este entendimiento, inteligencia. “El ser humano puede conocer un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. Por último el conocimiento holístico, también llamado intuitivo en el cual no hay estructuras. En Ciencias de la Información, se acostumbra a definir un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría.”
Todo este conjunto de hechos forman mezclas que le permiten al hombre satisfacer sus ansias de conocimiento, de experimentar cada hecho y podríamos decir que es realmente desde allí en donde se podría definir como conocimiento cuando confrontamos esas teorías,

No permitas que el conocimiento te limite sino que por el contrario te ayude a expandir esas alas de la curiosidad para que por medio de la educación recibida fomentes, construyas y evolucione cada realidad que nos rodea. La educación es un conjunto que hay que enriquecer día a día no nos conformemos sino que por el contrario ayudémoslo a enriquecerse cada segundo un poco mas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario