jueves, 10 de septiembre de 2009

SEMANA 5


1. Teniendo en cuenta los niveles del conocimiento que hemos desarrollado en temas anteriores, retome cada uno de ellos y mediante ejemplos identifique como se explica la realidad desde cada una de esas perspectivas.





Conocimiento Empírico



"Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametódico y asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, ene l trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc. El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa. "


Bibliografia wipedia


ejemplo:como este se basa en la observación y la experiencia, y se refiere a los hechos, a todo aquello que se ofrece a la percepción un claro ejemplo podria ser todo lo que es posible percibir con los sentidos: la luz del sol, el frio , los sonidos agudos, la lluvia, el dolor. Como los niños cuando empiezan a experimentar su entorno y su conocimiento se emepieza a ampliar por medio de sus sentidos.



El Conocimiento Filosófico


"El objeto de la filosofía son las realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos (suprasensibles), que traspasan la experiencia (método racional). Se parte de lo concreto material hacia lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no su posesión. "
bibliografia monografias.com
Ejemplo:" desde la perspectiva de Dios podemos mirar la realidad toda, tanto el mundo material como el humano, pero la realidad misma de Dios escapa a los sentidos, lo que hace que el objeto de la Teología sea la inteligibilidad de la fe que busca entender aquello que cree. " La Teología no es la misma fe; procede de la fe, la interpreta, se esfuerza por comprenderla a través de una reflexión sistemática". El hombre en busca de dar respuestas a fenomenos que se salen de sus manos y en busca de buscar una paz interior se manifiesta por medio de estos conocimientos teologicos que carecen de pruebas tangentes pero que viven en la cultura humana.



El Conocimiento Científico


"El conocimiento científico es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico. Además, son sus características el desinterés y el espíritu crítico. El carácter abierto del conocimiento científico lo aparta considerablemente de todo dogma o verdad revelada, con pretensiones de infalibilidad. Es rasgo esencial del conocimiento científico su afán de demostración. La ciencia y el pensamiento científico no toleran las afirmaciones gratuitas. Una afirmación -cualquiera que sea- solo alcanza rango científico cuando es fundamentada. "
Bibliografia Wikipedia

un claro ejemplo es lo que se presenta en los laboratorios cuando con experimentos, pruebas sacan analisis hasta obtener resultados ; o simplemente el conocimiento academico adquirido por medio de la realizacion de nuestros estudios como los cientificos.

Conocimiento Teológico


"Es un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de fe y ocurre cuando, sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y alguien pretende conocerlo. El misterio, aquello culto que provoca curiosidad y lleva a la búsqueda, puede estar ligado o datos de la naturaleza, de la vida futura, de la existencia de lo absoluto, etc. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador. Podrá ser el propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es algún hombre; tendrá fe teológica si es Dios el revelador. El conocimiento revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el conocimiento teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente después de haber pasado por la crítica histórica más exigente."


Bibliografia Wikipedia


un ejemplo es que cada uno de nosotros escoge la religion que más le convence, unos pueden decidir por la catolica porque va con sus principios encambio otras personas escogen protestantes porque le parece las mas apropiada para ellos.




2. Explique por que es importante el conocimiento científico a la luz de la lectura propuesta: La información Ausente.


"Es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad.
Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método a dado los pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas".

Por esto es muy importante el conocimiento cientifico ya que nos permite desarrollar muchos interrogantes el porque y para que de las cosas, mientras que muchas otras teorias dejan el mismo interrogante y no dan respuesto a ellos que "tanto en la teoría como en la práctica, siempre habrá información ausente, una limitación para nuestro conocimiento."

lunes, 7 de septiembre de 2009

"poster"

domingo, 6 de septiembre de 2009



Actividad de Evaluación:
La teoría de los “seis grados de separación” propugna que cualesquiera dos personas pueden ser conectadas mediante conocidos en no más de seis pasos.
es una teoría que intenta probar el dicho de "el mundo es un pañuelo", dicho de otro modo, que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces).
Según esta Teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas 100 personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más tan solo pidiendo a un amigo que pase el mensaje a sus amigos.
Evidentemente cuanto más pasos haya que dar, más lejana será la conexión entre dos individuos y más difícil la comunicación. Internet, sin embargo, ha eliminado algunas de esas barreras creando verdaderas redes sociales mundiales, especialmente en segmento concreto de profesionales, artistas, etc.
un claro ejemplo que podemos notar de esta teoria es facebook; es una herramienta social que pone en contacto a personas con sus amigos y otras personas que trabajan, la verdad a mi me ha pasado que da la casualidad que el amigo de mi amigo conoce a mi mejor amigo algo asi, muchos ejemplos se pueden presentar en esta herramienta, o que mas que nuestra propia vida, como dicen por ahy la vida es pañuelo, y la persona que a uno le presentan es familiar del novio. o pariente lejamo de la mama mejor dicho un sin numero de posibilidades, a pesar de ser una teoria inicialmente propuesta en 1929 por el escritor hungaro frigyes karinthy, es una teoria que vivimos a diario sin darnos cuenta que la parcticamos.
SEMANA 4

ACTIVIDAD PREVIA

1. Cómo puede definir "realidad social"?

La realidad social suele hacerse presente en el universo de problemáticas psicoanalíticas cuando ostensibles circunstancia externas se vuelven innegables. Así ha ocurrido con las adicciones, la emigración, la adolescencia, las crisis sociales generalizadas. De modo tal que la presentación de lo social en un sistema nocional como el sustentado habitualmente por las instituciones psicoanalíticas suele ser a la manera de catástrofe, crisis o descubrimiento desconcertante. Esto va de acuerdo con concepciones extensivas de la realidad social, que suponen factible su recorte dejándola fuera del circuito teórico-práctico-institucional que en la elaboración interna de problemáticas y en la coexistencia de diversos planos de disputas realimentan las ideas de fuerte autonomía del territorio psicoanalítico. Es así como podemos decir que la realidad social no solo esta en nuestro país, si no en todo el mundo es algo que es inevitable por mas de que lo queramos negar o cambiar.

2. Identifique una realidad social que sea de su interés y motivación y realice una descripción desde sus propios criterios, de dicha realidad.

El problema de las enfermedades es crítico en Colombia:
A pesar del aumento en la cobertura de salud que a diario escuchamos del gobierno central, lo cierto es que nunca en la historia de Colombia se habían presentado tantos casos de leishmaniosis como los que ha sufrido el país en los últimos tres años. Las infecciones por dengue clásico y dengue hemorrágico, la malaria y otras enfermedades como la tuberculosis, muestran una curva ascendente, y afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables, esto es, a los más pobres entre los pobres.
Parece que nos vemos enfrentados a una “guerra biológica” es decir un sin números de enfermedades que cada día aumenta mas en Colombia y no solo las enfermedades nombradas; se puede decir que la mas peligrosa e importante, que ha traído consecuencias mortales para la humanidad en un tiempo muy corto; que cada vez avanza mas rápido entre nosotros el “H1N1”.
Es una realidad social al que nos vemos enfrentados, una realidad social a la cual creo yo que no le ponemos atención , como la pobreza, la violencia, el maltrato, ya que esta se esparce silenciosamente entre nosotros, las enfermedades no las vemos como un enemigo, pero son mas peligrosas de lo que nosotros creemos.

El nuevo virus A/H1N1 se transmite entre humanos, al igual que ocurre con la gripe estacional. Su periodo de incubación es de 10 días. La persona contagiada es capaz de transmitir la infección a las 48 horas de empezar a notar los primeros síntomas. El virus se mantendría vivo en los adultos a lo largo de cinco días, desde el inicio de los síntomas, y durante 10 días en los niños, Sus síntomas son parecidos a los de una gripe normal (tos, fiebre, estornudos).

3. Describa los posibles impactos (positivos o negativos) de dicha realidad social .

La verdad solo pueden haber impactos negativos; puede ser economicos como es un efecto transitorio sobre los mercados financieros debido el a la incertidumbre respecto a las implicaciones de un brote epidemiológico sobre la estabilidad social de un país o región ; también al costo económico en recursos para evitar la transmisión del virus y el costo equivalente por pérdidas de capital humano en el caso de que presenten muertes y el principal e importante la muerte de las personas contagiadas sea del H1N1 o de cualquier otra enfermedad.