SEMANA 4
ACTIVIDAD PREVIA
1. Cómo puede definir "realidad social"?
La realidad social suele hacerse presente en el universo de problemáticas psicoanalíticas cuando ostensibles circunstancia externas se vuelven innegables. Así ha ocurrido con las adicciones, la emigración, la adolescencia, las crisis sociales generalizadas. De modo tal que la presentación de lo social en un sistema nocional como el sustentado habitualmente por las instituciones psicoanalíticas suele ser a la manera de catástrofe, crisis o descubrimiento desconcertante. Esto va de acuerdo con concepciones extensivas de la realidad social, que suponen factible su recorte dejándola fuera del circuito teórico-práctico-institucional que en la elaboración interna de problemáticas y en la coexistencia de diversos planos de disputas realimentan las ideas de fuerte autonomía del territorio psicoanalítico. Es así como podemos decir que la realidad social no solo esta en nuestro país, si no en todo el mundo es algo que es inevitable por mas de que lo queramos negar o cambiar.
2. Identifique una realidad social que sea de su interés y motivación y realice una descripción desde sus propios criterios, de dicha realidad.
El problema de las enfermedades es crítico en Colombia:
A pesar del aumento en la cobertura de salud que a diario escuchamos del gobierno central, lo cierto es que nunca en la historia de Colombia se habían presentado tantos casos de leishmaniosis como los que ha sufrido el país en los últimos tres años. Las infecciones por dengue clásico y dengue hemorrágico, la malaria y otras enfermedades como la tuberculosis, muestran una curva ascendente, y afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables, esto es, a los más pobres entre los pobres.
Parece que nos vemos enfrentados a una “guerra biológica” es decir un sin números de enfermedades que cada día aumenta mas en Colombia y no solo las enfermedades nombradas; se puede decir que la mas peligrosa e importante, que ha traído consecuencias mortales para la humanidad en un tiempo muy corto; que cada vez avanza mas rápido entre nosotros el “H1N1”.
Es una realidad social al que nos vemos enfrentados, una realidad social a la cual creo yo que no le ponemos atención , como la pobreza, la violencia, el maltrato, ya que esta se esparce silenciosamente entre nosotros, las enfermedades no las vemos como un enemigo, pero son mas peligrosas de lo que nosotros creemos.
El nuevo virus A/H1N1 se transmite entre humanos, al igual que ocurre con la gripe estacional. Su periodo de incubación es de 10 días. La persona contagiada es capaz de transmitir la infección a las 48 horas de empezar a notar los primeros síntomas. El virus se mantendría vivo en los adultos a lo largo de cinco días, desde el inicio de los síntomas, y durante 10 días en los niños, Sus síntomas son parecidos a los de una gripe normal (tos, fiebre, estornudos).
3. Describa los posibles impactos (positivos o negativos) de dicha realidad social .
La verdad solo pueden haber impactos negativos; puede ser economicos como es un efecto transitorio sobre los mercados financieros debido el a la incertidumbre respecto a las implicaciones de un brote epidemiológico sobre la estabilidad social de un país o región ; también al costo económico en recursos para evitar la transmisión del virus y el costo equivalente por pérdidas de capital humano en el caso de que presenten muertes y el principal e importante la muerte de las personas contagiadas sea del H1N1 o de cualquier otra enfermedad.
domingo, 6 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario